domingo, 1 de diciembre de 2019

Rito de los voladores

Ritual ceremonial del Mejico ancestral. Los hombres bajan atados desde lo alto realizando una espiral descendente.
La espiral nuevamente.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Cerro Huanacaore

Cuenta la historia que Manco Capac y Mama Ocllo habían salido de Tampu Tocco con la idea de fundar una ciudad que se habría de llamar Cusco, El Ombligo. 
Cuando llegaron al cerro Huanacaore, sacaron una vara de oro que portaban y la clavaron en el suelo, hasta el fondo y sin esfuerzo, asi era la fertilidad de esta tierra.
Hoy el cerro Huanacaore hace de limite de la ciudad y en él esta escrito "Viva El Perú".

domingo, 15 de septiembre de 2019

Mitla

En la Cultura Zapoteca aparece la ciudad de Mitla, en la actual Oaxaca, Méjico. Su datación abarca del 100 al 1.521 d.C.  En la fotografía, de comienzos de los años 90, se muestra la Sala de las columnas. 

viernes, 12 de julio de 2019

El Coricancha

                 Coricancha, el Templo del Sol del antiguo Imperio Inca, en Cuzco.

jueves, 4 de abril de 2019

Yonque

La costa norte del Perú es un bello desierto custodiado por el mar. Enormes territorios sin fin de tierra seca. Por aquellos lugares llegó un día, proveniente de Tumbez, Francisco Pizarro, desde la Isla del Gallo, hasta la ciudad de Cajamarca, "Ciudad o lugar de hielo" como le llamaron los Incas.
Antes estuvieron los Incas... y, anteriormente, el pueblo Chimú levanto en Reino de Chimor...y, mucho antes, los Mochicas vivieron, amaron y murieron en aquel bello desierto.
Los mochicas pertenecen al encuadre de los años 200 al 850 de nuestra Era. Cronistas españoles de los siglos XVI y XVII ya nos hablaban de ellos y a finales del s. XIX, el arqueólogo alemán Max Uhle anduvo trabajando en sus restos. Su amplitud geográfica fue desde el Valle de Piura hasta el Valle de Nepeña, 570 kilómetros de costa desértica. Del pueblo mochica nos ha llegado su cerámica, los Huacos (si bien la palabra Huaco, se utiliza para referirse a lo sagrado, desde un templo, enterramiento o mismamente, la cerámica). La cerámica moche es una autentica enciclopedia de barro donde observar cómo fue su vida. Nos habla de sus dioses, de razas, guerreros, sacerdotes, prisioneros, animales, enfermedades, prácticas sexuales, frutos de la tierra y todo aquello que ellos vivieron. Existe un museo en la ciudad de Trujillo, llamado popularmente, Grifo Casinelli, abierto en Enero de 1.971, por el señor José Cassinelli Mazzei, en la Avenida Nicolas de Pierola de la ciudad de Trujillo. Contaba dicho señor,  que cuando niño, su padre le dijo: "La mayor grandeza de este país, es su pasado. Excaves donde excaves, encuentras restos de cultura humana". El museo esta en un sótano. Según vas bajando la escalera puedes sentir toda la antigüedad. Se siente, se vive. En el año 2.012 me comentaron allí que estaba previsto llevarlo a otro lugar de la ciudad, es posible que toda esa gran sensación que le envuelve desaparezca.
Huacos son también las antiguas cerámicas precolombinas. Una anécdota recuerdo sobre algo de lo que nunca había oído hablar; Fue una noche en un Hostal de Chiclayo. El muchacho que estaba en recepción al saber de mi interés por las cerámicas,  halló un saco de harina de alguna panadería, lleno de antiguas cerámicas...todavía con restos de la tierra desértica de la que habían sido extraídos.
Como anécdota, me contaba la recepcionista del turno de noche: "Por las noches me molestan. Estoy medio traspuesta y se ponen a silbar". Para ello, me relata que el dueño del hostal, prepara una bebida a la que la tradición le llama YONQUE, se elabora con bayas y un potente alcohol, su olor ya de por si es fuerte. Con él, se vierten unas pocas gotas tanto dentro como fuera y, con ello, dejan de silbar. Mientras se realiza esta ceremonia, se solicita a los huacos que "Dejen de molestar a los vivos"  .
También me relató una historia, que no viene al caso, pero me parece muy interesante y decía :
-"Cuando niña, vivíamos en Chiclayo en una casa antigua y en el interior había un pozo al que nuestra mamá no nos dejaba acercarnos. El  motivo era que a unas horas concretas, a las 12.00 y a las 18.00, por allí merodeaba un hombre oscuro, que salía de la nada y regresaba a la nada".
Por mi parte, sin más información, le di un par de datos más sobre el extranjero oscuro y la señora se sorprendió, que sin haber estado yo allí, estuviese al corriente de dicho fenómeno. Pero, Vigilante de Seguridad, no es cualquiera.
En el Valle de la Leche, en el Distrito de Túcume, 33 kilómetros al norte de Chiclayo, se encuentra la mas alta concentración de Pirámides de adobe de la costa norte del Perú. Allí se desarrollo la última fase de la cultura Lambayeque, cuyos inicios se remontan al 700 d.C. En aquel lugar, los Señores de Túcume vivieron su propia historia, rodeados de sacerdotes, artesanos, guerreros, administradores...
En el centro del valle, se encuentra el Cerro Purgatorio, una montaña que inspira al recogimiento (y tengo la certeza que se la inspirara  a cualquier persona que "escuche su interior". En este mismo cerro con posterioridad, construyeron también los Incas, de hecho, se ha encontrado un enterramiento de un gobernante Inca con dos acompañantes varones y de diecinueve mujeres, todas ellas tejedoras.
El Gobernador, portaba ornamentos de plata y cobre, así como vasijas y tejidos elaborados de gran calidad.
Allí también se puede visitar la construcción mas grande realizada en adobe, no solo del Perú, sino de toda América, la Huaca Larga.


domingo, 3 de febrero de 2019

Juego de Pelota


En la parte superior Kancha del Juego de Pelota en la ciudad Tolteca de Tula. 
Este Juego-Ritual fue practicado en toda Mesoamérica y si bien su origen es desconocido, en el Popul-Vuh ya se menciona.

martes, 15 de enero de 2019

Machu Picchu

                                           Machu Picchu. Calendario Lunar