lunes, 17 de diciembre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
Las Huacas de Túcume
Túcume es una pequeña población de la costa norte de Perú, en el Valle de La Leche, a unos 30 minutos en coche, de Chiclayo, en dirección norte.
Esta catalogada como la más importante concentración de piramides en la costa norte del referido país.
En este lugar vivieron los señores de Túcume, centro urbano perteneciente a la Cultura Moche.
Fue esta, una sociedad de agricultores y pescadores.
El complejo consta de 26 Huacas, La conocida como Huaca Larga, también conocida como Huaca del pueblo, esta a las afueras del mismo, allí me cuenta un amigo que, en los terremotos acaecidos en 1.972 y 1.973, salio a la superficie un gran cuenco de oro ("una campana de oro", me relata). Por encima de todo el complejo arqueológico, como si de un guardián se tratara, esta el Cerro
Sagrado de la región.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Chichen Itza
Chichen Itza, una ciudad de la época del ocaso maya, cuando ciudades como
Peten o Chiapas estaban ya en el olvido. Conocido de Chiche Itza es su cenote,
y de ahí su nombre: Chichen itza, Chichen "en la boca del pozo" Itza, "Brujo del
agua", Chichen Itza "En la boca del pozo el brujo del agua". La ciudad es la
suma de mayas y toltecas, que en los días finales de los mayas conquistaron la
ciudad. Alli se adoro a la Serpiente Emplumada, Kukulkan, dios civilizador a
quien se también se adoro a quien se esperaba en su regreso. también se adoro a
Chac Mool, portador de la lluvia y la fertilidad y cuyo rostro se representaba
dividido en cuatro secciones.El cenote tiene 60 metros de diametro en su boca y
el agua se encuentra 22 metros mas abajo. Allí, en aquel lugar terminaban los
sacrificios humanos.
El Castillo, llamado por los conquistadores españoles, es en realidad una
piramide erigida para Kukulkan, es calendario y reloj estacional a un mísmo
tiempo. Cincuenta y cinco metros aproximadamente cada uno de los cautro lados
de su base. La altura veinticuatro metros, terminando arriba en un pequeño
templo. Noventa y un peldaño en cada una de sus rampas, que al multiplicarlas
por las cuatro que son, suman 364, muy concreto para ser una casualidad.
martes, 21 de agosto de 2012
Teotihuacan
Teotihuacan, "el lugar en donde los hombres se convierten en dioses". Ya cuando los mexicas llegaron a la llanura, encontraron la ciudad abandonada y en ruinas.
Su extensión debio ser de unos 20 km2, dos avenidas distribuian la ciudad en cuatro sectores, del mismo modo que otros pueblos,c omo el Inca, tamiñén hicieron. En la parte del centro, donde se forma la cruz sería el lugar destinado para las fuerzas sobrenaturales.
La calzada de los muertos, micaotli, para ellos, es una asuntuosa avenida de 4 kilometros de larga y 45 metros de anchura.
La ciudad debio de tener entre 200 y 250.000 habitantes en sus días de mayor esplendor.
Posiblemente en éste lugar se edificaron las primeras piramides de Mesoamérica, la Piramide del sol y la de la Luna. En tierras mas meridionales, ya se habían levantado, como fue en el caso de Chavín, en La Cordillera Blanca de Perú.
![]() |
Mural del paraíso de Tlaloc, en Tepantitla. Teotihuacan. |
miércoles, 15 de agosto de 2012
El Templo de las inscripciones
Palenque, la antigua Nachan Caan. El Templo de las Inscripciones, llamado asi por los geoglifos encontrados en su interior,
es una piramide escalonada compuesta de 9 plataformas, posiblemente representando a los 9 reinos del Inframundo. Sobre las plataformas estaría el Templo, rrepresentando el mundo en el que vivimos y sobre él, hay una crestería que simbolizaría el mundo de los dioses.
Alberto Ruz comenzó las excavaciones en el año 1.949. En 1.952 llega a un pasadizo cortado por un muro, al traspasar éste, encuentra otra puerta de forma triangular y en el suelo los esqueletos de 5 varones y de una hembra, todos ellos jovenes.
Esto fue una sorpresa puesto que nunca se habían encontrado enterramientos dentro de las piramides mayas.
Pasada la puerta triangular, encuentra una sala de 4 metros de ancho por 9 de largo. En la pared aparecen representados 9 personajes vestidos con ropa ceremonial y cetros. Hay en el suelo una losa expléndida de 5 toneladas de peso y debajo, otra, que guarda los restos de alguien que vistio ropajes rojos diadema de jade, orejeras, pectoral, collares, brazalete y una sortija en cada dedo.
A su muerte, debía tener entre los 40 y los 45 años. 1,73 centimetros, unos veinte por encima de la media de aque entonces. Este hombre no era de raza maya, no tenia el creneo deformado ni incrustaciones dentales.
Alguien muy importante como para levantar el templo sobre su tumba, dadas las medidas de la losa y de las puertas. Mucho se ha
escrito y hablado, incluso se dice "El astronauta de Palenque"
domingo, 5 de agosto de 2012
Pachacamac
domingo, 8 de julio de 2012
Chavin
Chavin. En la maleza. Eso es lo que significa su nombre.
Sobre el año 1.200 antes de nuestra era, los indios (puesto que así les llamaban los primeros cronistas) panandinos, se reunieron y unificaron sus fuerzas para levantar un primer y enorme Templo que les unificase.
Fue en lo que hoy es la población de Chavin de Huantar, en la Cordillera Blanca. a 3.100 metros sobre el nivel del mar.
El Castillo, con el Lanzón en su interior. La plaza semihundida. Un templo con planta en forma de crus gamada, el Obelisco Tello, la Estela Raimondi. Cactus San Pedro, el Cereus peruvianus con el que los sacerdotes de Chavin entraban en contacto con sus dioses.
Fotografía de una galería en el interior de El Castillo; Posiblemente de la decada de los 70.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)